IED Innovation Lab

RED BULL BASEMENT

Cómo cambiar el mundo por Red Bull Basement

Residencia y mentoría de proyectos de innovación social, con el objetivo de desarrollar soluciones para la transformación del espacio urbano y facilitar la vida en las ciudades.

Red Bull Basement Residency aterrizó en Madrid el pasado mes de abril con el objetivo de fomentar y dar soporte a ideas con base tecnológica que provoquen un impacto positivo en la sociedad. Todo ello gracias a conceptos en auge como el civic tech, la colaboración colectiva o el intercambio de ideas.

Un programa educativo impulsado y localizado en las instalaciones del IED Innovation Lab en el que el aprendizaje, el empoderamiento y el intercambio de ideas han sido tres de las herramientas principales en la búsqueda de soluciones eficaces para solventar los problemas a los que se enfrenta la sociedad actual.

Durante el desarrollo del programa de incubación, los jóvenes talentos han contado con el apoyo y visión de cuatro mentores de excepción –Manuel Monteserín, arquitecto e infografista; Miguel Jiménez, ejecutivo de diseño estratégico; Elena Rivas, arquitecta y data scientist; y Daniel Bas, arquitecto y docente– y el Fab Lab del IED Madrid, un laboratorio de fabricación digital.  

The Basement Festival fue el broche de oro de meses de intenso trabajo, el momento en el los jóvenes talentos han presentado sus proyectos de innovación social urbana, civi tech y diseño cívico, ante el departamento de Marketing de Red Bull. Un showcase de innovación social, y una celebración de la cultura maker.

Área: Diseño Inclusivo
Tags:
Partners:
Project Manager Hatches: Nacho Martín, Coordinación Hatches: Helga Josepsdottir, Brand awareness: Andra Oprisan, Project Manager Residencia: Gonzalo Salcedo, Hosting Residencia: María Grande, Damjan Damjanovic, Miguel Lindo, Legal: Juncal Aguirre
Mentores: Manu Monteserín, Elena Rivas, Miguel Jimenez, Daniel Bas
Workshops: Miguel Jimenez, Marta Verde, Yunus Tunak, Andra Oprisan
Fab Lab: Daniel García, Ignacio Prieto, Luis Fernandez, Juan Fuentes, Sabela Dopazo, Marta Verde, Enio Catalano
Media Lab: María Grande, Damjan Damjanovic, Miguel Lindo
City Lab: Jose Fran García
Xr Lab: Ignacio Lacosta, Ana Revilla, Javier Lajara
Participantes: Álvaro Millán, María Ruiz, Luis Millán, Andrea Cerdán, Valentina Villa, Andrés Espinosa, David Salvat, Telmo Guell, Lucía de Ancos, Eduardo Fernández
Territorios geográficos:

IED Madrid, 2018

Hani +

Andrés Espinosa, Telmo Güell y David Salvat. 

Beemine es el nombre del laboratorio creado por Andrés Espinosa, Telmo Güell y David Salvat, un espacio dedicado al diseño de productos de cannabidiol de origen sostenible con efectos terapéuticos. Un proyecto cuyo objetivo es generar relaciones simbióticas entre el ser humano y las abejas a través de la creación de una miel orgánica rica en CBD, un producto derivado del cáñamo que proporciona una alternativa legal y eficaz a la marihuana medicinal y sin efectos psicoactivos.

M2DII

Eduardo Fernández y Lucía Ancos.

Bajo el nombre M2DII se esconde un dispositivo con forma de cubo ideado por Eduardo Fernández y Lucía de Ancos. Un proyecto concebido para dar vida a lugares vacíos dentro del espacio urbano a través de un sistema de respuesta automática basado en la inteligencia artificial. Un programa de descongestión de las grandes urbes mediante dinámicas participativas de la población para generar espacios reprogramables en los lugares vacíos, geolocalizar el arte y generar interés en las personas más allá del centro de las ciudades.

TUSO

María Ruíz, Alvaro Millán y Luis Millán.

Tuso, el proyecto de María Ruíz y los hermanos Álvaro y Luis Millán, es una respuesta ante la creciente problemática de personas con deficiencia visual como consecuencia de nuestros hábitos y el envejecimiento de la población. Una guante dotado de sensores, tecnología háptica y GPS que traduce y transmite la información al usuario –a través del tacto– siendo capaz de guiar a personas invidentes en entornos urbanos.

TRIM

Andrea Cerdán y Valentina Villa.

El prototipo de compostaje desarrollado por Andrea Cerdán y Valentina Villa, educa e intenta salvar el medio ambiente a través del reciclaje. Trim con forma de “mascota” personificable es un modelo de compostador inteligente con un mecanismo interno que procesa los residuos urbanos y facilita el uso a comunidades y núcleos vecinales. Además, a través de una aplicación conectada al dispositivo, los usuarios podrán saber cuánta cantidad de compost están produciendo, el nivel de participación de su comunidad, la disponibilidad actual del depósito e incluso podrán acceder a una guía de jardinería para sacar el máximo partido al compost.